Cómo PIM y DAM garantizan la coherencia de las campañas globales
Las campañas de marketing globales rara vez fracasan por falta de ideas, sino por falta de coherencia. Los sistemas fragmentados, los mensajes contradictorios y los contenidos obsoletos hacen que la imagen internacional de las marcas parezca frágil. Lo que en esencia parece un problema operativo es, en realidad, una amenaza estratégica: en mercados en los que la velocidad, la precisión y la confianza en la marca son decisivas para el éxito, basta con un conjunto de datos incoherente para devaluar presupuestos millonarios. Las empresas que no controlan su infraestructura de información y activos corren el riesgo de que sus socios en Asia trabajen con imágenes de productos incorrectas o que las campañas minoristas en Europa muestren precios erróneos. El efecto: pérdida de control y, en el peor de los casos, pérdida de cuota de mercado.
Aquí es precisamente donde entran en juego el PIM (gestión de información de productos) y el DAM (gestión de activos digitales). No como herramientas operativas, sino como palancas estratégicas para la gobernanza, la diferenciación y el poder de la marca a nivel mundial.
La coherencia como moneda de cambio de las campañas globales
La coherencia es más que una cuestión de diseño: es la moneda de cambio de la gestión internacional de marcas. Si la información sobre los productos, los activos y los mensajes no están sincronizados a nivel mundial, se produce una ruptura que no solo es visible para el cliente final, sino que también tiene un profundo impacto en las cadenas de suministro, las redes de socios y los recorridos de los clientes.
PIM y DAM crean aquí una base de datos común. PIM garantiza la integridad de la información estructurada sobre los productos, mientras que DAM coordina la distribución de los activos creativos. Juntos forman la Single Source of Truth, que es esencial para las marcas B2B con ecosistemas complejos, desde proveedores hasta distribuidores y comerciantes.
El efecto ROPO: cuando la inconsistencia destruye las decisiones de compra
El efecto ROPO (Research Online, Purchase Offline) muestra lo sensibles que son las decisiones de compra a la coherencia. El 88 % de los clientes comienzan su Customer Journey online, aunque la compra se realice posteriormente en una tienda física (estudio de Google). Pero, ¿qué ocurre cuando los detalles del producto que se encuentran en la tienda online no coinciden con la información de la tienda física? La confianza se erosiona, y la confianza es la moneda más fuerte tanto en el ámbito B2B como en el B2C.
El puente entre las experiencias online y offline solo se puede tender si los sistemas PIM proporcionan datos correctos y los sistemas DAM proporcionan las imágenes adecuadas, de forma coherente en todos los puntos de contacto.
Retail Media: precisión en el estante digital
Retail Media es uno de los canales de más rápido crecimiento, especialmente en el contexto B2B2C. Las marcas reservan visibilidad directamente en el punto de venta digital: en la tienda web de los grandes minoristas. Pero este canal no perdona los errores. Una imagen inconsistente en el banner minorista, un precio diferente o una descripción del producto poco clara pueden desacreditar toda la campaña.
PIM y DAM garantizan que cada anuncio coincida exactamente con los datos y activos de la página de detalles del producto. Esto no solo asegura las tasas de conversión, sino que también reduce los costes: las campañas se pueden controlar de forma centralizada y no es necesario reajustarlas manualmente para cada socio comercial.

Marketing hiperpersonalizado: pensar globalmente, diferenciar localmente
La hiperpersonalización se considera la disciplina reina del marketing. Sin embargo, si la personalización ya es compleja en un solo mercado, a escala global se convierte en un reto estratégico. ¿Cómo puede una empresa mantener la identidad global de la marca y generar relevancia local al mismo tiempo? La respuesta está en la combinación de PIM, DAM e IA:-
-
- PIM proporciona la información variable del producto (precios, unidades de medida, datos normativos).
- DAM genera dinámicamente variantes de contenido (idiomas, formatos, estilos visuales).
- La IA coordina cuándo y dónde se muestra cada contenido en el marco del recorrido del cliente. El resultado es un sistema en el que un activo maestro está disponible en cientos de variantes locales, sin pérdida de control.
-
IA y análisis predictivo: control mediante la automatización
La inteligencia artificial hace tiempo que dejó de ser un experimento para convertirse en una necesidad. En PIM y DAM, se encarga de tareas repetitivas como el etiquetado de metadatos, las traducciones o la validación de imágenes. Pero el verdadero valor añadido estratégico es más profundo: el análisis predictivo permite simular la coherencia y el impacto de las campañas antes de su lanzamiento.
Esto no solo reduce las tasas de error, sino que también aumenta la velocidad. En mercados en los que el tiempo de comercialización es decisivo para la competencia, la IA se convierte en un facilitador estratégico.

Digital Twin of the Customer: cuando los datos del producto y del cliente se fusionan
El siguiente paso evolutivo es la conexión de los datos del producto y del cliente para crear el «gemelo digital del cliente» Digital Twin of the Customer (DToC). Esta imagen digital de un cliente simula las decisiones de compra y facilita la planificación de las campañas.
Según Gartner, para 2027 más del 70 % de los profesionales del marketing B2B utilizarán DToC para controlar con mayor precisión los recorridos de los clientes. Sin embargo, sin una base de datos coherente, estos modelos no tienen ningún valor. PIM y DAM proporcionan la base al ofrecer información sobre productos y activos digitales con una calidad que los modelos de IA pueden procesar realmente.
Colaboración en lugar de silos: marketing, TI y socios al mismo ritmo
Uno de los mayores obstáculos de las campañas internacionales es la mentalidad de silo. El departamento de marketing crea contenidos, el de TI gestiona los sistemas y el de ventas solicita materiales, a menudo sin una base uniforme. El resultado: redundancias, errores y retrasos.
La integración de PIM y DAM en sistemas ERP, CRM y de automatización de marketing aporta transparencia y rapidez. Los socios externos, los comerciantes y los distribuidores acceden a la misma fuente de datos que los equipos internos. El resultado: campañas globales orquestadas en tiempo real, pero diferenciadas a nivel local.
Conclusión: PIM y DAM como ventaja competitiva estratégica
PIM y DAM no son actores secundarios en el panorama informático, sino infraestructura estratégica. Garantizan la coherencia, permiten la hiperpersonalización, hacen que los medios minoristas sean manejables, tienden puentes entre los mundos online y offline (efecto ROPO) y sientan las bases para las previsiones basadas en la inteligencia artificial.
En un entorno en el que la velocidad, la precisión y la confianza marcan la diferencia entre el crecimiento y el estancamiento, PIM y DAM ya no son opcionales. Son la palanca decisiva para el poder de las marcas globales.
Nuestros expertos le atenderán: descubra en una demostración personalizada cómo LAGO se adapta exactamente a sus necesidades: práctico, fácil de entender e impresionantemente potente.